La palabra de los perpetradores y el problema de la verdad en Argentina: entre el silencio y la justicia
DOI:
https://doi.org/10.46752/anphlac.29.2020.3905Palavras-chave:
Perpetradores, Declaraciones, ArgentinaResumo
La reactivación de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, a partir de 2005, fue objeto de diversas críticas, entre las que se destaca la que, basándose en el modelo transicional sudafricano, afirma que los tribunales no ofrecen un ámbito adecuado para que los represores de la dictadura revelen información sobre sus crímenes. A la luz de una investigación que analiza las declaraciones públicas de represores argentinos, desde 1984 hasta hoy, el presente artículo indaga en la relación entre la palabra de los perpetradores y la construcción de la verdad, demostrando el carácter históricamente falaz del postulado que asevera que los represores dirían la verdad si no fueran perseguidos penalmente. Este análisis muestra que la verdad, como categoría históricamente producida, no solo es una demanda dirigida a los represores, sino principalmente una práctica permanente y activa de construcción que ha requerido de la mediación de la justicia y de otras instancias institucionales.
Downloads
Referências
ACUÑA, Carlos y SMULOVITZ, Catalina. Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. In: AAVV. Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política Argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995, p. 19-99.
ANDRIOTTI ROMANIN, Enrique. Memorias en conflicto. El Movimiento de derechos humanos y la construcción del Juicio por la Verdad de Mar del Plata. Mar del Plata: EUDEM, 2013.
ANDRIOTTI ROMANIN, Enrique. De militar a torturador. Las declaraciones de Julián “el Laucha” Corres en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca. In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 195-219.
ANICETO, Paulo. La construcción estratégica de la verdad en las “últimas palabras” en juicios por crímenes de lesa humanidad. Discurso y Sociedad, v. 11, n. 2, p. 323- 354, 2017.
ARFUCH, Leonor. Confesiones, conmemoraciones. Punto de vista, Buenos Aires, n. 52, p. 1-16, 1995.
BADARÓ, Máximo. Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
BALÉ, Cinthia. Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la reparación de legajos judiciales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2018.
CANELO, Paula. La responsabilidad y la convicción. Las ‘autocríticas’ del general Balza y su impacto en la interna militar argentina durante los años noventa. Militares e Política, Rio de Janeiro, n. 7, p. 100-116, 2010. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/mp/article/view/33858/0 Consultado en: 26 jul. 2020.
CANELO, Paula. La H es muda, pero habla. El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012). In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 59-82.
CRENZEL, Emilio. La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
DA SILVA CATELA, Ludmila. No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de los desaparecidos. La Plata: Ediciones al Margen, 2001.
DA SILVA CATELA, Ludmila. “Lo que merece ser contado…” Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social, Buenos Aires, v. 1, n. 2, p. 28-47, 2014. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Da%20Silva%20Catela. Consultado en: 26 jul. 2020.
FELD, Claudia. Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina. Encuentros Uruguayos, Montevideo, n. 2, p. 42-57, 2009. Disponible en http://www.encuru.fhuce.edu.uy/images/revistas/REVISTA-ENCUENTROS-URUGUAYOS-2009.pdf. Consultado 26 jul 2020.
FELD, Claudia. En busca de la imagen del represor. Las entrevistas al ex cabo Vilariño en la revista La Semana (1984). In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019a, p. 105-129.
FELD, Claudia. Del “debate” imposible a la negación de los hechos: las declaraciones de Etchecolatz en 1997. En: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019b, p. 173-194.
FELD, Claudia y FRANCO, Marina. Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero?. In: FELD C. y FRANCO, M. (Dirs.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 356-400.
FELD, Claudia y SALVI, Valentina. Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rubrica Contemporánea, Barcelona, v. 5, n. 9, p. 1-10, 2016. Disponible en: https://revistes.uab.cat/rubrica/article/viewFile/v5-n9-feld-salvi/116-pdf-es. Consultado en: 26 jul. 2020.
FELD, Claudia y SALVI, Valentina (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019a.
FELD, Claudia y SALVI, Valentina. Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates. In: FELD, C y SALVI, V (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019b, p. 11-34.
FRANCO, Marina. La ‘teoría de los dos demonios’ en la primera etapa de la posdictadura. In: FELD C. y FRANCO, M. (Dirs.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 131-149.
FRANCO, Marino. El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.
GALANTE, Diego. El Juicio a las Juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina. Los Polvorines: Ediciones UNGS, 2019a.
GALANTE, Diego. Culpables de nada y responsables de todo: los ex comandantes y el Juicio a las Juntas. In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019b, p. 131-149.
GARAÑO, Santiago. Un testigo anómalo. Un análisis del proceso de construcción como testigo de un ex gendarme enviado al Operativo Independencia. In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 223-240.
HILB, Claudia. Justicia, reconciliación y perdón. ¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? In: HILB, C.; SALAZAR, P. y MARTIN, L. (Orgs.). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz, 2014, p. 53-74.
HILB, Claudia; SALAZAR, Philippe-Joseph; MARTIN, Lucas (Orgs.). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz, 2014.
JELIN, Elizabeth. La política de la memoria: el movimiento de Derechos Humanos y la constitución de la democracia en la Argentina. In: AAVV, Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995, p. 101-146.
JELIN, Elizabeth. La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
MARTIN, Lucas (Org.). Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate. Buenos Aires: Katz, 2017a.
MARTIN, Lucas. El otro (o la transformación de Scilingo). In: MARTIN, L. (Org.). Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate. Buenos Aires: Katz, 2017b, p 69-109.
MESSINA, Luciana. Reflexiones en torno a la figura del torturador: el caso del “Turco Julián”. In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 153-172.
OBERTI, Alejandra y PITTALUGA, Roberto. Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, La Plata, n. 38, 2016. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7650. Consultado en: 26 jul 2020.
OHANIAN, Bárbara. La afirmación de la estatalidad en las transformaciones administrativas vinculadas con la memoria y los derechos humanos durante la presidencia de Néstor Kirchner. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social, Buenos Aires, v. 6, n. 12, p. 16-33, 2019. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/OHANIAN. Consultado en: 26 jul. 2020.
PAYNE, Leigh. Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Durham/Londres: Duke University Press, 2008.
PINAEU, Marisa y FLORES, Celina. ¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid. Rubrica Contemporánea, Barcelona, v. 5, n. 9, p. 35-57, 2016. Disponible en: https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-pineau-flores. Consultado: 26 jul. 2020.
RANALLETTI, Mario. (2018) Violencia extrema y delito en el marco de la campaña de represión clandestina en Argentina (1976–1983). Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, n. 17, 2018. Disponible en: https://journals.openedition.org/amnis/3499. Consultado en: 26 jul. 2020.
SAFERSTEIN, Ezequiel y GOLDENTUL, Analía. El “diálogo” como discurso emergente. La articulación de un espacio de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2018). Políticas de la Memoria, Buenos Aires, n. 19, p. 15-30. 2019. Disponible en: https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/586 Consultado: 26 jul. 2020.
SALAZAR, Philippe-Joseph. “Relato, reconciliación, reconocimiento, a propósito de los perpetradores y de la amnistía de Sudáfrica. Historia, Antropología y Fuentes Orales, Barcelona, v. 20, p. 37-53, 2009.
SALAZAR, Philippe-Joseph. La reconciliación como modo de vida ética de la república. In: HILB, C., SALAZAR, P. Y MARTIN, L. (Orgs.). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz, 2014, p. 161-180.
SALAZAR, Philippe-Joseph. El “perpetrador”, o el crimen fundador. In: MARTIN, L (Org.). Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate. Buenos Aires: Katz, 2017, p. 51-67.
SALVI, Valentina. De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2012.
SALVI, Valentina. Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia. In: FELD C. y FRANCO, M. (Dirs.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015, p. 153-193.
SALVI, Valentina, Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en Argentina. Revista Cuadernos del IDES, Buenos Aires, n. 32, p. 22-41, 2016. Disponible en: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/pub/cuadernosdelides-32-2016-memoria.pdf
Consultado en: 26 jul. 2020.
SALVI, Valentina. Los dichos de Eduardo “Tucu” Costanzo y la construcción de la verdad. In: FELD, C. y SALVI, V. (Dirs.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2019, p. 241-261.
STARCENBAUM, Marcelo. Qué hacemos hoy con los setenta: Una respuesta a Claudia Hilb. Sociohistórica, La Plata, n 31, 2013. Disponible en https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn31a06/html. Consultado en: 12 ago. 2020.
TATIAN, Diego. ¿Fundar una comunidad después del crimen? Anotaciones a un texto de Claudia Hilb. Discusiones, Córdoba, n 12, p. 59-69, 2013.
TORRES, Sebastián. Introducción: Notas sobre la comunidad, el perdón y la justicia. Discusiones, Córdoba, n 12, p. 9-30, 2013.
WILSON, Richard A. Reconciliation and Revenge in Post‐Apartheid South Africa: Rethinking Legal Pluralism and Human Rights. Current Anthropology, Chicago, v. 41, n. 1, p. 75-98, 2000.
Downloads
Publicado
Versões
- 2020-12-16 (4)
- 2020-12-16 (1)
Como Citar
Edição
Seção
Licença
a. Cessão de direitos autorais
Venho, por meio desta, ceder em caráter definitivo os direitos autorais do artigo "____________", de minha autoria, à Revista Eletrônica da ANPHLAC e afirmo estar ciente de que estou sujeito às penalidades da Lei de Direitos Autorais (Nº9609, de 19/02/98) no caso de sua infração. Autorizo a Revista Eletrônica da ANPHLAC a publicar a referida colaboração em meio digital, sem implicância de pagamento de direitosautorais ou taxas aos autores.
b. Declaração de ineditismo e autoria
Atesto que o artigo ora submetido à Revista Eletrônica da ANPHLAC, intitulado "________________________", de minha autoria, nunca foi publicado anteriormente, na íntegra ou em partes, dentro do país. Vindo a ser publicado na Revista Eletrônica da ANPHLAC, comprometo-me a não republicá-lo em qualquer outro veículo editorial.