De la víctima a la nación
La memoria y el conflicto armado interno en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.46752/anphlac.39.2025.4250Resumen
Entre 1980 y 2000 Perú vivió un conflicto armado interno en el cual murieron casi 70.000 personas según los cálculos de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR, 2001-2003). El presente artículo describe como se construyó una memoria acerca de este conflicto desde los años 1980. Para eso se analiza los primeros debates académicos en el siglo pasado, la producción cinematográfica y las novelas más importantes, el trabajo de la CVR, la vasta literatura de memoria que surge en el siglo XXI y finalmente algunas contribuciones desde el campo de la historia y la antropología actual. Llama la atención que casi todos los trabajos de análisis y memoria resaltan las divisiones profundas que existen en la sociedad peruana y que la énfasis en el dolor de las víctimas ha ganado cada vez más importancia de modo que en las primeras décadas del siglo XXI ocuparse del conflicto armado interno equivalía a escuchar la voz de las víctimas y enterarse de su sufrimiento. Partiendo de la tesis de Jan Philipp Reemtsma sobre el rol de la víctima en la sociedad contemporánea y de los trabajos de Pierre Bourdieu y Ulrike Frevert sobre el insulto y la humillación el artículo concluye que la memoria centrada en la víctima ayudó a reducir la división entre los diferentes grupos sociales y culturales en el Perú ya que asignó dignidad a los pobladores de los Andes y sus descendientes. La dignidad de la víctima igualó moralmente grupos marginalizados económico y socialmente con las personas de sectores privilegiados.
Descargas
Citas
.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
a. Cessão de direitos autorais
Venho, por meio desta, ceder em caráter definitivo os direitos autorais do artigo "____________", de minha autoria, à Revista Eletrônica da ANPHLAC e afirmo estar ciente de que estou sujeito às penalidades da Lei de Direitos Autorais (Nº9609, de 19/02/98) no caso de sua infração. Autorizo a Revista Eletrônica da ANPHLAC a publicar a referida colaboração em meio digital, sem implicância de pagamento de direitosautorais ou taxas aos autores.
b. Declaração de ineditismo e autoria
Atesto que o artigo ora submetido à Revista Eletrônica da ANPHLAC, intitulado "________________________", de minha autoria, nunca foi publicado anteriormente, na íntegra ou em partes, dentro do país. Vindo a ser publicado na Revista Eletrônica da ANPHLAC, comprometo-me a não republicá-lo em qualquer outro veículo editorial.